
21 Sep 21 de septiembre, Día Mundial del Alzhéimer
El día 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzhéimer, una jornada impulsada desde 1994 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y apoyado por la Alzheimer’s Disease Internacional (ADI). Este año 2022, desde la Confederación Española de Alzhéimer (CEAFA) han impulsado una campaña bajo el lema «InvestiAcción. En el itinerario de la demencia«, puesto que este año todas las reivindicaciones y propuestas van encaminadas a que se apueste por la investigación de esta enfermedad neurodegenerativa.
En esta campaña se reclama:
- Indagar para descubrir algo.
- Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.
- Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Lo que CEAFA propone es que además de trabajar por encontrar resultados, se busque la generación de nuevos conocimientos sobre una cuestión determinada. Sin embargo, no debe olvidarse la primera acepción (indagar para descubrir algo), porque está en la base de lo que la Confederación concibe por investigación social o sociosanitaria. Esta es otro tipo de investigación basada también en los principios científicos que rigen los procesos investigadores, que busca principalmente conocer y analizar la situación en la que se encuentran las personas en su convivencia con el Alzheimer para plantear alternativas, soluciones o propuestas que mejoren sus condiciones de calidad de vida.
Hay que recordar que el alzhéimer es una enfermedad mental incurable que va degenerando las células nerviosas del cerebro y disminuyendo la masa cerebral, de forma que los pacientes muestran un deterioro cognitivo importante que se manifiesta en dificultades en el lenguaje, pérdida del sentido de la orientación y dificultades para la resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana. A pesar de ello, todavía no existe ningún tratamiento para prevenir la enfermedad ni para frenar su avance.
A día de hoy todavía se desconocen las causas de esta enfermedad, lo que ya se ha averiguado es que las primeras lesiones pueden aparecer unos 15 o 20 años antes de que se muestre algún síntoma, y aparecen en la región del cerebro llamada hipocampo, que se encarga, entre otras cosas, del aprendizaje y la formación de nuevas memorias.
La Fundación Juan Perán-Pikolinos siguiendo sus fines colabora con proyectos que ayudan a frenar la evolución de las enfermedades degenerativas como el Alzheimer y a mejorar la calidad de vida de las personas enfermas y sus familias. Por ejemplo, con la Asociación Aspe contra el alzhéimer, párkinson y otras enfermedades neurodegenerativas que lleva a cabo un proyecto para la atención de fisioterapia y logopedia. O por otro lado, la Asociación de Familiares de personas con Alzhéimer de Elche (AFAELX) que lleva a cabo terapias alternativas no farmacológicas que buscan la reducción de la dependencia de los participantes facilitando su autonomía personal.
Ambas entidades han programado numerosas actividades a lo largo de esta semana para conmemorar este día, os animamos a visitar sus Redes Sociales para saber las actividades que están haciendo.